El pasado 11 de marzo, nuestra Directora Ejecutiva, Jimena Luna Benavides participó en el Debate interactivo Anual sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el marco de la 55ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, llevada a cabo en el Palacio de Naciones Unidas en la ciudad de Ginebra, Suiza.
Este año, el panel se denominó «Buenas prácticas de sistemas de apoyo que permiten la inclusión comunitaria de personas con discapacidad», en el cual nuestra fundación presentó la experiencia en torno al programa VIDA: Vida Independiente y Desarrollo de la Autonomía.



Este panel de discusión abordó las buenas prácticas de sistemas de apoyo, que permiten la inclusión comunitaria de personas con discapacidad, bajo las obligaciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A su vez, los objetivos de la actividad fueron:
- Analizar y compartir buenas prácticas en la construcción y posterior implementación de marcos legales, políticos e institucionales para sistemas de apoyo y cuidados, que estén basados en los derechos humanos y garanticen la inclusión comunitaria de las personas con discapacidad.
- Lograr una mayor comprensión de cómo los sistemas de cuidado y apoyo permiten a las personas con discapacidad participar en la comunidad en igualdad de condiciones con los demás y disfrutar de todos sus derechos humanos.
- Discutir el papel de las medidas de implementación transversales para garantizar sistemas integrales de apoyo y cuidado.
- Proponer estrategias para consolidar sistemas de apoyo y cuidado sensibles al género, la discapacidad y la edad.
En la actividad participó la Alta Comisionada Adjunta sobre Derechos Humanos, la Sra. Nada Al-Nashif, presidió el panel la Sra. Heidi Schroderus-Fox, Vicepresidenta del Consejo de Derechos Humanos, el panel fue moderado por la Relatora Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Sra. Heba Hagrass y además expusieron:
- Sra. Fatma Wangare Haji, Coordinadora Regional para Inclusion Africa, quien expuso sobre las demandas de las organizaciones de personas con discapacidad para que los sistemas de cuidado y apoyo tengan en cuenta la discapacidad.
- Sra. Prudence Mooney, Subsecretaria interina del Grupo de Trabajo sobre Economía de Atención y Apoyo del Departamento del Primer Ministro y Gabinete de Australia, quien expuso sobre el establecimiento de un marco político, legal e institucional para un sistema de cuidado y apoyo que tenga en cuenta la discapacidad, la edad y el género.
Nuestra directora, además de presentar la experiencia del programa VIDA, hizo énfasis en la necesidad de brindar un enfoque de derechos humanos a los programas estatales que proporcionan cuidado y apoyo, destacando 3 puntos:
- Más horas de asistencia: existen programas estatales que proveen el servicio de asistencia personal o cuidado, sin embargo, cubren solo algunas horas por semana, lo cual es insuficiente para desarrollar un proyecto de vida que incluya educación, trabajo, familia o vida comunitaria en general. Por estos motivos, es necesario destinar más presupuesto a la asistencia personal, para que las personas con discapacidad puedan tener asistencia durante toda la semana y no sólo unas horas.
- Asistencia personal continuada: algunos programas estatales se desarrollan a través de proyectos individuales o colectivos, como nuestro proyecto VIDA, que tienen una duración aproximada de 10 meses, lo que implica que no existe seguridad en la continuidad del servicio de apoyo y quedan meses entre una convocatoria y otra sin recibir asistencia personal, siendo que este es un servicio esencial para la vida independiente. Se alienta a los Estados a coordinar los diferentes programas de asistencia personal, para que no haya interrupciones en el acceso a la asistencia personal, y con ello no haya interrupciones en el desarrollo de la vida misma.
- Eliminar la competencia por nuestros derechos: actualmente en Chile, las personas con discapacidad que requieren asistencia personal deben postular a los programas estatales que proveen este servicio de apoyo, a quienes se les califica según condición socio económica, y se les asigna un puntaje con el cual “compiten” con otras personas con discapacidad para adjudicarse un “beneficio” que debería ser un derecho garantizado y continuo en el tiempo.
A continuación podrá descargar la transcripción del discurso de nuestra Directora Ejecutiva Jimena Luna, disponible tanto en inglés como en español, así como el link al video (ver desde 01:06:30).
Para conocer más sobre buenas prácticas en sistemas de apoyos y cuidados, dejamos disponible el informe «Buenas prácticas de los sistemas de apoyo para la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad» elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Para revisar el panel completo, le invitamos a reproducir el siguiente video: